Repositorio Institucional
Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

¿Qué estás buscando?
Recent Submissions
Metodologías interdisciplinarias para el estudio de la sostenibilidad en la moda
(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación Docente, 2024) Calvo Foxley, María Sofía; Loza Soto, Pivonka
El proyecto “Metodologías interdisciplinarias para el estudio de la sostenibilidad en la moda” realizado durante el segundo semestre de 2024, se desarrolló como iniciativa de las carreras de Diseño de Moda y Gestión y Publicidad de la Universidad del Desarrollo (UDD) con apoyo del Centro de Innovación Docente (CID). Esta propuesta buscó facilitar el aprendizaje colaborativo entre estudiantes de ambas disciplinas, mediante el diseño de una activación / campaña promotora de una cultura de gestión de residuos textiles en sintonía con los lineamientos de la Estrategia de Economía Circular para Textiles y la incorporación de los residuos textiles en la Ley N°20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
Dentro de los resultados alcanzados destaca la definición de un marco metodológico compartido y planificación conjunta de contenidos entre las asignaturas de Sostenibilidad en Moda y Taller VI. En definitiva este proyecto marcó un avance significativo en la incorporación de metodologías colaborativas que fomentan pensamiento crítico, actitud interdisciplinaria, y reflexión sobre los desafíos de sostenibilidad en la industria de la moda.
Del dato a la acción: Fortalecimiento del liderazgo intermedio en el seguimiento de aprendizajes en Matemáticas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Novoa Zegers, Olga Alejandrina; Lazcano Castro, Christian
El proyecto tuvo como objetivo fortalecer el liderazgo intermedio en el seguimiento de aprendizajes en Matemática, mediante la implementación de un sistema estructurado de análisis de resultados en un colegio particular de la Región de O’Higgins. A partir de un diagnóstico institucional que evidenció una débil cultura evaluativa y escaso trabajo colaborativo, se diseñó una intervención centrada en el uso de una tabla de especificaciones por evaluación, para identificar contenidos y habilidades descendidas y orientar acciones remediales.
La metodología incluyó reuniones de planificación, aplicación de evaluaciones y análisis en conjunto de datos entre docentes y jefatura. Los resultados mostraron un aumento significativo en los logros de los estudiantes, con un alza del 47,2% al 70,4% en promedio posterior a las intervenciones. Se evidenció también una mejora en el trabajo colaborativo del equipo y una mayor toma de decisiones pedagógicas basadas en datos. No obstante, se identificaron limitaciones relacionadas con el tiempo disponible y la necesidad de fortalecer habilidades de registro docente. En conclusión, la experiencia permitió avanzar hacia una cultura de mejora continua, y se sentaron las bases para extender este modelo a otros departamentos del establecimiento.
Gestión e intervención escolar para el fortalecimiento del dominio lector en primer ciclo
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Muñoz Rodríguez, Ángela Carolina; Gerias Inostroza, Mariana
El presente informe da cuenta de una intervención educativa centrada en mejorar el progreso lector de estudiantes de primer ciclo del Liceo Bicentenario de Linares. A partir de un diagnóstico que reveló un alto porcentaje de estudiantes en las categorías “Requiere Refuerzo Intensivo” y “Requiere Reforzamiento” según la evaluación EPLA, se diseñó e implementó una serie de estrategias pedagógicas liderada por la Coordinación Pedagógica como instancia de liderazgo intermedio.
La metodología adoptada fue de tipo cualitativa con enfoque de estudio de caso, basada en el análisis de resultados de evaluaciones estandarizadas y registros de avance lector. La intervención contempló sesiones de apoyo y nivelación lectora, evaluaciones formativas y trabajo colaborativo docente. Entre los principales resultados, se destaca una reducción del 35,5% en la categoría de mayor rezago lector y un aumento del 13,2% en la categoría “Avanzado”. El análisis evidencia que el liderazgo pedagógico basado en datos y sostenido en el tiempo tiene un impacto significativo en la mejora de los aprendizajes. Se concluye que las acciones focalizadas y el monitoreo sistemático son claves para reducir brechas lectoras y consolidar trayectorias escolares exitosas.
¿Podemos enseñar a resolver conflictos?: Liderando un acompañamiento a las profesoras jefe
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Camus, Lucia; Lazcano Castro, Christian
En el contexto de la educación tanto pública como privada de la sociedad
chilena post pandemia, el manejo de habilidades de resolución de conflictos se ha vuelto una necesidad cada vez más imperativa en la labor de los docentes.
Muchos de estos conflictos, ocurren derivados del abuso de las redes sociales y de la falta de habilidad de los padres de guiar a sus hijos. Al no estar a la par con los avances de la tecnología, no conocen los códigos o intereses de las generaciones más jóvenes y no ven a tiempo los problemas que se derivan principalmente de los grupos de WhatsApp y de la sobre exposición a las redes.
Esta labor ha recaído en los colegios, pues es en ellos donde los alumnos
desarrollan sus habilidades sociales y donde los problemas se hacen patentes en las relaciones diarias entre pares.
Es un trabajo complejo y desgastante para el que los profesores no siempre se sienten preparados y que causa frustración y sensación de agobio, puesto que las expectativas tanto de alumnos como de padres recaen sobre ellos.
Dada esta realidad, surge la inquietud si es posible enseñar a resolver conflictos. Esa es la respuesta que pretende dar esta investigación.
Análisis cuantitativo robusto desde el departamento de matemáticas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Caniullan Calfin, Claudio; Rojas, Armando
Este informe presenta un proyecto de análisis cuantitativo robusto como intervención en gestión educativa realizada en el Colegio Institución Teresiana de Las Condes (Colegio IT). La intervención guiada por el profesor Claudio Caniullan se llevó a cabo con el objetivo de capacitar al equipo del departamento de matemáticas (coordinación de matemáticas) en el uso de Python y Google Colab para el análisis de datos educativos.
El contexto del proyecto revela una tendencia a la baja en los resultados de las pruebas estandarizadas en los últimos años, junto con un alza en la generación de datos no centralizados lo que motivó la necesidad de implementar un enfoque más sistemático y basado en data para la toma de decisiones. A través de la recopilación y análisis de datos históricos se identificaron áreas críticas, tales como la disminución de estudiantes en el nivel "Adecuado" y el aumento en los niveles "Elemental" e "Insuficiente" en pruebas estandarizadas.
La intervención se estructuró en varias fases, comenzando con la recopilación de datos y la construcción de un flujo de análisis de datos. Se realizaron capacitaciones para los docentes, enfocándose en la implementación de análisis descriptivo, análisis correlacional y un algoritmo de aprendizaje no supervisado. Los resultados de la intervención mostraron un aumento en la confianza y habilidades de los docentes en el uso de herramientas de análisis de datos, lo que a su vez mejoró una cultura de toma de decisiones informadas en el departamento de matemáticas.
Los hallazgos sugieren que el uso de datos puede transformar la práctica de gestión educativa, permitiendo a los docentes identificar patrones y áreas de mejora en el rendimiento estudiantil. La intervención no solo mejoró la gestión del uso de datos en el departamento de matemáticas, sino que también fomentó un mayor sentido de colaboración entre los docentes.
En conclusión, la capacitación en análisis de datos ha sido efectiva para mejorar la gestión pedagógica en el Colegio Institución Teresiana, proporcionando al departamento de matemáticas herramientas necesarias para enfrentar los desafíos educativos actuales y contribuir al desarrollo profesional continuo.
Liderazgo Distribuido Para fortalecer la Colaboración y Desempeño Educativo.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Garrido Pérez, Andrea Elena; Rojas Jara, Armando
El informe presenta una propuesta de intervención en la Escuela Especial de Lenguaje Líderes, que atiende a niños y niñas con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) en Concepción, Región del Bio Bio. Fundada en el año 2006, la institución enfrenta un déficit en el liderazgo educativo lo que ha generado un clima laboral tenso y ha afectado la motivación del personal docente. Esta situación ha repercutido negativamente en la percepción de las familias, lo que ha llevado a una preocupante disminución del 20.55% de la matricula desde el año 2020.
La intervención busca fortalecer el liderazgo, mejorar el ambiente laboral y revertir la caída en la matricula mediante estrategias que promuevan en trabajo colaborativo y una comunicación efectiva dentro de la comunidad educativa.
La intervención se estructura en fases de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación, todas orientadas a desarrollar un liderazgo educativo sólido dentro de la escuela. Con esta propuesta no solo se busca aumentar la matricula en un 20% en el próximo año escolar sino también crear un entorno educativo sostenible y comprometido con la calidad.
Asistir para aprender. La construcción de una cultura de asistencia en la educación pre básica
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Muñoz Vásquez, María Alejandra; Gerias, Mariana
El presente estudio tuvo como objetivo fomentar la asistencia regular y el compromiso escolar en el nivel de pre básica, promoviendo en las familias el reconocimiento de la importancia de la escolarización temprana en el desarrollo integral de los niños y niñas. La metodología consistió en el diseño e implementación de una campaña de sensibilización dirigida a los apoderados, que incluyó reuniones de planificación con el equipo de aula, distribución de folletos informativos, la realización de un taller formativo para padres y la instalación de un panel visual de reconocimiento de asistencia. Los resultados preliminares evidenciaron una mejora en los niveles de asistencia, un mayor involucramiento familiar y una percepción positiva de la iniciativa por parte de los participantes. La discusión destaca la relevancia del trabajo colaborativo entre escuela y familia, así como el rol activo de la gestión escolar en la promoción de prácticas preventivas. Se concluye que esta intervención marcó un avance significativo en la construcción de una cultura escolar centrada en la corresponsabilidad, representando el inicio de un proceso más amplio. Se espera que, en el futuro, se desarrollen nuevas acciones que continúen fortaleciendo el vínculo colaborativo entre la familia y la escuela.
Talleres Extraprogramáticos Escolares. La coordinación de un área desatendida
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Valderrama Alonso, Macarena; Bravo Rojas, Mauricio
El presente proyecto de grado tiene como propósito reflexionar, desde una perspectiva de gestión y liderazgo educacional, sobre la práctica profesional en el contexto escolar.
A través de una mirada analítica y sistémica, se identificó una problemática en un establecimiento educacional relacionada con la oferta de talleres extraprogramáticos y su escasa vinculación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Se observó que estos talleres funcionaban de manera autónoma, sin alinearse con la Misión y Visión del establecimiento, lo que representa una incoherencia en la extensión de la jornada escolar. Como respuesta, se propone la creación de un manual de inducción al establecimiento.
Esto representa una solución eficaz, pertinente y adaptable, que busca integrar a los docentes de talleres extraprogramáticos al PEI, asegurando su coherencia con los objetivos institucionales y contribuyendo a una gestión educativa más articulada y estratégica.
Liderazgo en acción: innovando la enseñanza para una comprensión profunda en el aula
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Valdivia Martínez, Viviana Noemí; Valdivia, María Josefina
El presente trabajo desarrolló un plan piloto para fortalecer la comprensión profunda en estudiantes de 3° y 4° básico, mediante la implementación del enfoque de Enseñanza para la Comprensión (EpC). La intervención respondió a un diagnóstico institucional que evidenció bajos resultados en evaluaciones estandarizadas y dificultades en la comprensión de instrucciones y contenidos. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en talleres de análisis de datos, formación docente en EpC y rutinas del pensamiento, implementación práctica, encuestas y acompañamiento profesional. El marco teórico se fundamentó en los modelos de liderazgo instruccional y distribuido. Los resultados reflejaron una apertura del equipo docente hacia nuevas estrategias pedagógicas, avances en la planificación comprensiva y un fortalecimiento del trabajo colaborativo. Se concluye que la construcción de una cultura de comprensión requiere formación sostenida, tiempos adecuados y respaldo institucional, siendo clave el rol activo del liderazgo pedagógico en la mejora de las prácticas docentes.
Liderazgo en experiencias de aprendizaje al aire libre en etapa inicial: ¿cómo movilizar el proceso?
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Velasco Ledermann, María Trinidad; Valdiva, María Josefina
En el siguiente informe se da a conocer el proceso de implementación y análisis de como liderar procesos de aprendizaje al aire libre y como movilizarlos en el contexto de un colegio que se encuentra implementando el modelo internacional finlandés. A través de un diagnóstico institucional se detectó la baja implementación de los recursos del medio ambiente para generar experiencias de aprendizaje significativas en la etapa inicial. La intervención consistió en capacitaciones para el equipo docente, monitoreo activo a través del acompañamiento docente por parte de los lideres educativos y reflexiones pedagógicas. Los principales hallazgos muestran avances importantes en el aumento del uso de los espacios exteriores, una mejora en la disposición de las educadoras hacia esta metodología, además de beneficios en la motivación y el goce por el aprendizaje por parte de los estudiantes. Es importante destacar el impacto en la autonomía y auto regulación. Sin embargo, existen desafíos persistentes relacionados a como incluir los recursos del entorno de manera efectiva y a establecer prácticas persistentes de observación de pares para contribuir a generar experiencias significativas de aprendizaje para los estudiantes. Finalmente, se concluye que la formación y mejora continua son fundamentales para llevar a cabo prácticas exitosas e impactar en el aprendizaje de los estudiantes de manera positiva. Éstas son prácticas que deben ser impulsadas por líderes escolares efectivos que busquen mejorar las experiencias de los estudiantes.
Liderazgo en matemática: potenciando la fluidez matemática a través de la práctica y la reflexión
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Werlinger González, Angelina Solange; Arriagada Mendoza, María Paz
Este informe presenta una intervención de liderazgo pedagógico orientada al fortalecimiento de la fluidez matemática en estudiantes de 1° a 8° básico, liderada por la Unidad Técnico-Pedagógica de un establecimiento con alta vulnerabilidad. Las evaluaciones estandarizadas EFMA Suma y Multiplicación evidenciaron un alto número de estudiantes con bajo desempeño en operaciones básicas, especialmente, en suma. A partir de este diagnóstico, se diseñó una estrategia de mejora basada en el ciclo de mejora PDCA y la Teoría de Acción de Lewin, bajo un enfoque de liderazgo instruccional (Hallinger y Murphy, 1985), y alineada con los marcos normativos MBDLE y MBE.
Las acciones incluyeron capacitación entre pares, rutinas de cálculo mental, análisis de datos y reflexión colaborativa. Los resultados muestran un aumento del 9% en estudiantes en nivel “Medio – Automatizado” y una disminución del 7% en los niveles más bajos (Fuera de Rango - Muy Lento), validando la efectividad de una intervención sostenida y basada en evidencia. El estudio destaca el valor de un liderazgo pedagógico contextualizado para lograr mejoras significativas y sostenibles en el aprendizaje matemático.
Liderazgo para un programa de competencia lectora
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Zambra Ruz, Andre; Lazcano Castro, Christian Alfredo
Este trabajo tiene por objetivo el justificar y diseñar un liderazgo medio y programa de competencia lectora para el departamento de Lengua y Literatura de un colegio IB, particular pagado. Para esto, se indagó en las fortalezas y debilidades del sistema de trabajo que utilizaba el departamento, desde la perspectiva de los profesores que lo aplicaban y estudiantes que por cuatro años trabajaron de esa forma. A partir de esto, se establecieron distintas variables para diseñar de forma conjunta, un programa que cumpliera con las necesidades de los estudiantes, incorporando los contenidos evaluados por el DEMRE, considerando las herramientas presentes en el establecimiento. Adicionalmente, se entrega la responsabilidad de la correcta implementación, monitoreo y análisis de resultados al Líder de Competencia Lectora, quien se encarga del programa desde primero a cuarto medio. Los resultados compilan las impresiones de profesores y alumnos, quienes reconocen las falencias de la metodología que se ha implementado por cuatro años. Esto sirvió de base para la creación de un nuevo cargo y programa para la competencia lectora en enseñanza media.
Liderando el cambio a través de la reflexión colaborativa: una intervención transformadora en educación inicial
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Zamora, Dominga; Ortuzar Perez, María Soledad
Esta tesis de magíster presenta un diagnóstico realizado en un colegio particular pagado de excelencia y con un clima laboral positivo, en donde se identificó una problemática en el ciclo Infant School caracterizada por la falta de espacios planificados para la reflexión pedagógica de calidad y retroalimentación entre docentes y directivos, la cual genera diferencias relevantes de percepciones sobre la efectividad de las reuniones y en consecuencia limita el desarrollo profesional docente y la innovación educativa.
El objetivo estratégico de la intervención apunta a promover una cultura de colaboración por medio de la reflexión pedagógica entre docentes de Prekínder y equipo directivo del ciclo. Para ello, se diseñó e implementó un plan basado en análisis de datos, incorporación de prácticas de liderazgo efectivo y acciones concretas para llevar a cabo el objetivo.
Los resultados de la intervención demostraron un aumento significativo en la reflexión crítica sobre el aprendizaje de los estudiantes, logrando la meta propuesta. Además, se evidenció una unificación en la percepción de docentes y directivos respecto a la utilidad de las reuniones. También impactó positivamente en el clima laboral, fomentando un espacio de seguridad y escucha que fortaleció la eficacia colectiva. Si bien la implementación presentó limitaciones como su duración y la falta de continuidad, los hallazgos sugieren el inicio de un camino para el establecimiento de Comunidades de Aprendizaje Profesional.
El modelo TPEG para fortalecer la articulación curricular en educación musical
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Riveros Araya, Francisco Agustín; Galilea Izquierdo, Sara
La presente investigación tiene como propósito demostrar cómo el liderazgo instruccional, fundamentado en el modelo TPEG de Craviens, Drake, Goldring y Schuemann (2021) puede conducir a una mejora sustancial en la articulación curricular entre profesores de música en un mismo establecimiento educativo. Mediante una etapa de diagnóstico, se aplicó un cuestionario a tres docentes de música para monitorear sus dinámicas de trabajo y las principales barreras en la colaboración dentro del departamento. El estudio se centró en tres dimensiones: planificación curricular, trabajo colaborativo y jefaturas dependientes .La implementación del modelo TPEG contempló tres fases fundamentales: (1) elaboración colaborativa de una red de contenidos (RDC) articulado por la asignatura de música para todos los niveles escolares, (2) observación sistemática de prácticas pedagógicas en el aula, y (3) retroalimentación formativa para reajustar la planificación inicial. Los resultados revelaron una mejora significativa en la coherencia curricular y una respuesta más positiva de los estudiantes. La evidencia sugiere que la fragmentación curricular preexistente, caracterizada por contenidos aparentemente aleatorios según preferencias individuales, fue efectivamente superada mediante una aproximación colaborativa y estructurada. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo modelos de liderazgo instruccional pueden transformar las prácticas pedagógicas.
Dirección estratégica en la implementación de los procesos de compras públicas de corporaciones municipales entre el año 2020-2024
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Lozano Rojas, Deyse; Couyoumdjian, Juan Pablo; Troncoso, Rodrigo
En este contexto, la presente investigación analiza el desempeño institucional de las corporaciones municipales en sus procesos de compras públicas, observando su eficiencia operativa y normativa.
Vesículas extracelulares secretadas por células 3T3-L1 diferenciadas a adipocitos expuestos a medio condicionado y esferoides de células metastásicas de cáncer de mama MDA-MB-231 promueven la migración celular y la formación de esferoides
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Sepúlveda Guevara, Francisca Soledad; Lobos, Lorena
En la actualidad, el cáncer es un importante problema a nivel mundial, además, se ubica dentro de las principales causas de muerte en los diferentes países. El cáncer más diagnosticado entre mujeres en el mundo es el cáncer de mama, siendo la principal causa de muerte por cáncer. Esta enfermedad es compleja, ya que su progresión está influenciada por el microambiente tumoral. Entre sus componentes celulares, los adipocitos desempeñan un rol fundamental al ser el tipo celular predominante en la glándula mamaria. En el contexto tumoral, estos adipocitos son reprogramados por las células tumorales, adquiriendo un fenotipo alterado conocido como adipocitos asociados a cáncer (CAAs). Esta comunicación adipocitos-células tumorales puede ser mediada por la secreción de factores solubles y/o vesículas extracelulares (EVs), generando cambios a nivel fenotípico y funcional en ambas células lo cual favorece la progresión tumoral; sin embargo, también se pueden inducir cambios sobre otras células del microambiente. Las EVs han sido descritas como capaces de modulares funciones celulares a distancia, aunque su impacto en la progresión del cáncer de mama, particularmente de las EVs secretadas por CAAs, no ha sido completamente elucidado.
En esta tesis se propuso caracterizar el efecto funcional de las EVs secretadas por adipocitos expuestos a medio condicionado de células metastásicas y esferoides de cáncer de mama (3T3L1-AD + MC + Esferoides MDA-MB-231) sobre procesos claves de la progresión del cáncer de mama: migración celular, angiogénesis y adquisición de características cancer stem cell (CSC). Para ello, se estableció un modelo in vitro basado en la diferenciación de pre-adipocitos 3T3-L1 en adipocitos y estos 3T3L1-AD + MC + Esferoides MDA-MB-231: utilizando un modelo con medio condicionado y esferoides de la línea celular MDA-MB-231. Se purificaron EVs de las diferentes poblaciones celulares (vide supra), fueron caracterizadas mediante técnicas de microscopía electrónica y análisis de tamaño y concentración. Posteriormente, estas EVs fueron utilizadas para realizar los ensayos funcionales de migración en células epiteliales humanas MCF10-A y metastásicas humanas MDA-MB-231, de angiogénesis en células humanas HUVEC y EA.hy926, de formación de esferoides en MCF10-A y MDA-MB-231 y de formación de tumores in vivo en ratones inmunosuprimidos NOD/SCID para cuantificar el número de vasos sanguíneos en las capas proliferativas.
Los resultados indican que las EVs secretadas por 3T3L1-AD + MC + Esferoides MDA-MB-231 promueven la migración celular y potencian la capacidad de formación de esferoides en las líneas celulares MCF10-A y MDA-MB-231, lo que sugiere un impacto a nivel de plasticidad celular. Mientras que no se observa un efecto de las EVs de 3T3L1-AD + MC + Esferoides MDA-MB-231 sobre el proceso de formación de polígonos en ambas líneas celulares utilizadas.
Si bien en el análisis de miRNAs no se observaron diferencias significativas en la carga de ciertos miRNAs seleccionados, un ensayo de secuenciación podría complementar esta información.
En conjunto, estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que los 3T3L1-AD + MC + Esferoides MDA-MB-231, a través de la secreción de EVs, contribuyen a la remodelación del microambiente tumoral, potenciando fenotipos asociados a mayor agresividad en el cáncer de mama. Si bien en esta tesis no estamos abordando mecanismos moleculares ni vías de señalización, este trabajo es generación de conocimiento, como lo fue hace años atrás la definición de Fibroblastos Asociados a Cáncer, o Macrófagos Asociados a Cáncer. Sumado a que este trabajo aborda el rol que tienen las vesículas que secretan estos adipocitos expuestos a medio condicionado y esferoides de células metastásicas de cáncer de mama MDA-MB-231 (3T3L1-AD + MC + Esferoides MDA-MB-231).
Linfoma de Hodgkin: Análisis epidemiológico de la mortalidad en Chile entre 2012 y 2022
(2025) Labbé, Adolfo; Barra, Catalina; Morales, Alexander; Miranda, Paula; Campaña, Javiera; Ayavire, Oylen
Introducción: El linfoma de Hodgkin es una neoplasia maligna del sistema linfático, caracterizada por la proliferación clonal de células linfoides atípicas. Objetivo: Establecer la tasa de mortalidad por linfoma de Hodgkin durante el periodo 2012 a 2022 en Chile. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se analizaron las defunciones por linfoma de Hodgkin (código C81 CIE-10) registradas en Chile en el periodo 2012-2022, según datos oficiales del Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Se consideraron las variables: causa de muerte, sexo, edad y región. Las tasas de mortalidad se calcularon utilizando proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadísticas. Resultado: Se registraron 545 defunciones por linfoma de Hodgkin, con una tasa de mortalidad promedio de 0,37 por 100.000 habitantes. La mortalidad fue mayor en hombres (0,40) que en mujeres (0,34). La mayor tasa de mortalidad se observó en adultos mayores (65 años o más) con 1,36 por 100.000 habitantes. A nivel regional, La Araucanía presentó la mayor tasa de mortalidad (0,45),
mientras que Atacama (0,15) y Tarapacá (0,17) evidenciaron las más bajas. Discusión: Aunque ha mejorado el pronóstico del linfoma de Hodgkin, en Chile no se observa una reducción sostenida de la mortalidad. Las disparidades por sexo, edad y región sugieren inequidades en acceso a diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento, especialmente en adultos mayores y zonas del sur del país. Conclusión: Persisten brechas sanitarias en el control del linfoma de Hodgkin en Chile. Es necesario reforzar políticas públicas para garantizar acceso equitativo al diagnóstico precoz y tratamiento integral.
Introduction: Hodgkin's lymphoma is a malignant neoplasm of the lymphatic system, characterized by the clonal proliferation of atypical lymphoid cells. Objective: To determine the mortality rate due to Hodgkin's lymphoma in Chile during the period 2012 to 2022. Method: An observational, descriptive, retrospective, and cross-sectional study was conducted. All deaths due to Hodgkin's lymphoma (ICD-10 code C81) recorded in Chile between 2012
and 2022 were analyzed, based on official data from the Department of Health Statistics and Information. The following variables were considered: cause of death, sex, age, and region of residence. Mortality rates were calculated using population projections from the National Institute of Statistics. Result: A total of 545 Hodgkin's lymphoma-related deaths were registered, with an average mortality rate of 0,37 per 100.000 inhabitants. Mortality was higher in men (0,40) than in women (0,34). The highest mortality rate was observed in older adults (65 years or older), reaching 1,36 per 100,000 inhabitants. Regionally, La Araucanía reported the highest mortality rate (0,45), while Atacama and Tarapacá showed the lowest rates. Discussion: Despite therapeutic advances
improving Hodgkin's lymphoma prognosis, a sustained reduction in mortality has not been observed in Chile. The disparities by sex, age, and region reveal inequities in access to early diagnosis, timely treatment, and long-term follow-up, particularly among older adults and residents of southern regions. Conclusion: Significant health gaps persist regarding Hodgkin's lymphoma control in Chile. Strengthening public health policies is essential to ensure equitable access to early diagnosis and comprehensive treatment.
Proceso de lactancia materna en niños y niñas de hasta dos años de edad con hipotonía muscular asociado a enfermedades raras o poco frecuentes al año 2024
(2025) Moscoso, Javiera; Peña, Rayen; Gilmore San Martín, Claudia
Introducción: El amamantamiento o lactancia materna directa en niños y niñas con hipotonía muscular puede verse afectada por succión débil, fatiga, pausas frecuentes, entre otras. Es fundamental amamantar a estos lactantes por los beneficios que esta técnica posee, entre ellos, mejor crecimiento, menores estancias
hospitalarias y favorecer la fuerza motora bucal, por lo que se hace necesario contribuir con información actualizada atingente a las particularidades de esta población. Objetivo: Conocer el proceso de lactancia materna en niños y niñas de hasta dos años de edad con hipotonía muscular asociado a enfermedades raras o poco frecuentes, reportadas por madres en el año 2024. Metodología: Investigación cualitativa de tipo estudio de casos. Participaron madres de niños o niñas con hipotonía muscular asociada a enfermedades raras. Se aplicó una entrevista semiestructurada con preguntas enfocadas en la experiencia de lactancia materna. Resultado: Las madres expresaron temores iniciales y barreras anatomofuncionales. El apoyo profesional especializado fue clave para sostener la lactancia materna directa, facilitando estrategias posturales y aumentando la autoeficacia. Discusión: Se logró describir que el apoyo profesional y la autoeficacia son fundamentales para la sostenibilidad y exclusividad de la lactancia materna directa, a pesar de las dificultades. Esta última varía según factores individuales y/o externos como las afecciones médicas de los lactantes. Conclusión: Los desafíos anatomofuncionales requirieron apoyo profesional especializado. Las madres muestran compromiso con la lactancia, aunque enfrentan limitaciones para acceder a apoyo integral especializado y preventivo. Es fundamental continuar investigando para optimizar el proceso de lactancia y sus beneficios.
Introduction: Breastfeeding or direct breastfeeding in children with muscle hypotonia may be affected by weak sucking, fatigue, frequent pauses, among other factors. However, it is essential to breastfeed infants with hypotonia associated with rare diseases because of the benefits of direct breastfeeding, such as better growth, shorter hospital stays, and improved oral motor strength. Therefore, it is necessary to contribute updated information relevant to the specific characteristics of this population. Objective: To understand the breastfeeding process in children up to two years old with muscle hypotonia associated with rare or uncommon diseases, as reported by mothers in 2024. Methodology: A qualitative case study approach. Mothers of children with muscle hypotonia associated with rare diseases participated. A semi-structured interview was conducted, focusing on the mothers' breastfeeding experiences. Result: Mothers expressed initial fears and anatomofunctional barriers. Specialized professional support was key to sustaining direct breastfeeding, facilitating postural strategies and
increasing self-efficacy. Discussion: It was possible described that professional support and self-efficacy are fundamental for the sustainability and exclusivity of direct breastfeeding, despite challenges, breastfeeding experiences vary according to individual and/or external factors, such as infants' medical conditions. Conclusion: Anatomofunctional challenges required specialized professional support. Mothers demonstrated commitment to breastfeeding but faced limitations in accessing comprehensive specialized and preventive support. Further research is essential to optimize the breastfeeding process and its benefits.
Modificación de Proyectos o Actividades: Ámbito Regulatorio Ambiental. Revisión teórica, jurisprudencial y propositiva
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Cárcamo, Valeska; Delpiano Lira, Cristian
El presente trabajo revisó, analizó y reflexionó sobre la regulación asociada a los cambios menores de proyectos o actividades que han sido sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y, en consecuencia, cuentan con Resolución de Calificación Ambiental. Lo anterior, a la luz de las potestades fiscalizadoras no discrecionales- y sancionatorias de la Superintendencia del Medio Ambiente.
En relación a la regulación vigente en nuestro país sobre esta materia, se verificó que existe una muy acotada posibilidad de revisión y actualización de la RCA (artículo nº 25 quinquies de la Ley nº 19.300 de 1994), pero que no es útil para la situación planteada y que, debido a ello, en la práctica se ha debido utilizar el instrumento de Consultas de Pertinencia realizadas al Servicio de Evaluación Ambiental (descritas en el artículo nº 26 del DS nº 40 de 2013). Sin embargo, dicho instrumento no es vinculante y solo consta de una mera declaración de juicio y, si bien la autoridad ha emitido algunos instructivos para su desarrollo, la realidad es que no es un procedimiento reglado. Su uso multitudinario por parte de los regulados se explica al observar que para la autoridad resulta en un antecedente que al “humo del buen derecho” resulta constitutivo de contradecir la apariencia de una infracción.
Finalmente, se entregan sugerencias respecto de cómo abordar regulatoriamente estas modificaciones menores y se presentan posibles mejoras legislativas que facilitarían lograr la necesaria seguridad jurídica para los involucrados.
Análisis de Caso de Siete Áreas Silvestres Protegidas del Estado Relacionadas con Comunidades Indígenas, en el Marco de la Ley N°21.600.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Rebolledo, Virginia; Donoso, Sebastián
La ley N°21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), en el artículo 62 define Área de Conservación de Pueblos Indígenas (ACPI), categoría de protección que no cuenta con precedente en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Sin una implementación previa de ACPI será el Reglamento de Áreas Protegidas el que deba establecer requisitos para su creación y gestión.
Esta tesina pretende ser un aporte en torno a los criterios o requisitos para la creación y gestión de las ACPI en base a un análisis de caso de siete Áreas Silvestres Protegidas del Estado relacionadas con comunidades indígenas. Estos análisis de caso permitirían un acercamiento a la experiencia de la relación entre las comunidades indígenas y las áreas protegidas.
La metodología se plantea cuatro criterios asociados a la definición de ACPI en la ley: la ubicación del área en tierras indígenas o ECMPO; la existencia de un plan de manejo con objetivos de protección; las acciones permitidas dentro del área, y el tipo de administración. Tras el análisis realizado, los resultados dan cuenta que ninguna de las áreas seleccionadas implementa y/o cumple con la totalidad de los criterios establecidos.